



"Redención del proletariado"
DINÁMICA DE TRABAJO EN EL AULA
La educadora es una persona que ama lo que hace y disfruta al máximo poder transmitir una enseñanza a sus alumnos. La organización que le da a su plan de clase es digno de admirase, pues siempre se encuentra en busca de actividades innovadoras y dinámicas que permitan al alumno desarrollarse en todos los aspectos de su vida, trata de hacer uso de la tecnología y de la misma forma reciclar con objetos que pueden servir en su práctica educativa. Principalmente los niños están consistentes de que deben compartir el espacio donde se encuentran, los materiales que se les provee y hasta en ocasiones los alimentos. Para Gimeno Sacristán (1992) el fundamento de la práctica es la teoría, el docente tiene teorías inconexas, desarticuladas, inestables, formada a lo largo de su experiencia como alumno, como profesor, como miembro de la cultura.
Mientras que el rol del alumno es un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá de un una memorización de saberes o planas como se hacía en la escuela tradicional, se trata de situar al alumno en un contexto real. Para ello es importante hacer uso de lo que el Programa de estudios 2011. Guía de la educadora nos comparte acerca de los ambientes de aprendizaje“ se denomina ambientes de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje”.
Respecto a la metodología de trabajo en el aula es necesario mencionar que el ambiente central de aprendizaje en el que se desarrolla la práctica educativa se encuentra en la dimensión lúdica. De acuerdo con lo que señala Duarte, J: (2003) “el juego no es vida corriente ni vida real, sino que hace posible una evasión de la realidad a una esfera temporal, donde se llevan a cabo actividades con orientación propia”. Las actividades que realiza la educadora llevan un seguimiento, los alumnos mantienen el interés en las actividades porque son creativas, ellos mismos elaboran algunos de los materiales que van a utilizar, se trata de llevar escenarios reales a el salón de clases. La práctica de la educadora se centra en ser solo una guía dándole el tiempo adecuado para que desarrollo las habilidades y aprendizajes esperados, ayudando al alumno a construir sus propios conceptos y aprendizajes, para posteriormente compartir sus opiniones con sus compañeros y retroalimentar sus saberes.
Por otra parte el material que se utiliza constantemente es de reciclaje como cajas de cartón, tapa roscas, botes de plástico, fichas de lámina, etc. Los alumnos y padres de familia son encargados de cambiar la apariencia a los materiales, se elaboraron traga bolas, boliche con botes de plástico, carteles, memoramas, loterías y gráficas. Se hace uso de canciones, aunque pocas veces de recursos digitales como videos, presentaciones, etc. Según ministerio de educación en Chile el material didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el educador ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a situaciones y efectúen nuevas exploraciones y abstracciones”.


Alumnos participando
Alumnos jugando lotería numérica

Material utilizado durante la actividad
